Diabetes mellitus es un grupo de enfermedades relacionadas con trastornos del metabolismo. Las personas con diabetes no pueden metabolizar correctamente los carbohidratos. Como resultado, presentan una concentración significativamente elevada de glucosa (azúcar en sangre), que es la principal fuente de energía del cuerpo.
Diabetes Tipo 1
La diabetes mellitus (DM) tipo 1 es una enfermedad caracterizada por la destrucción de las células beta del páncreas, lo que lleva a una deficiencia absoluta de insulina y al desarrollo de hiperglucemia crónica.
La hiperglucemia crónica (nivel elevado de azúcar en sangre) es el principal signo diagnóstico. La enfermedad generalmente comienza en niños y adolescentes, con un pico entre los 10 y 13 años, pero puede desarrollarse en personas de cualquier edad, incluyendo ancianos, aunque en la mayoría de los casos la enfermedad se manifiesta antes de los 40 años.
En este tipo de enfermedad, la persona produce poco de la hormona insulina en el páncreas, necesaria para transportar la glucosa a las células. Como resultado, la glucosa que entra en la sangre no puede ser completamente absorbida por las células, permaneciendo en los vasos, siendo transportada a los tejidos y destruyéndolos gradualmente.
Dependiendo de la causa de los trastornos en el páncreas, el DM tipo 1 se divide en dos subtipos: inmunomediado e idiopático.
La diabetes inmunomediada es el resultado de la destrucción autoinmune de las células del páncreas, donde el sistema inmunológico ataca erróneamente los tejidos sanos del propio cuerpo. Generalmente, este tipo de diabetes comienza en la infancia o adolescencia, pero puede desarrollarse en personas de todas las edades.
Frecuentemente, el DM inmunomediado se asocia con otros trastornos autoinmunes, como la enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Addison, el vitiligo o la anemia perniciosa.
La diabetes idiopática es una variante rara de la enfermedad. Estos pacientes no presentan signos de laboratorio de lesión autoinmune, pero presentan síntomas de deficiencia absoluta de insulina.
Causas de la diabetes tipo 1
Hoy en día, las causas del desarrollo de la diabetes tipo 1 aún no se comprenden completamente. Se sabe que la enfermedad surge a partir de una combinación de predisposición biológica y factores externos. Las causas más probables incluyen las siguientes:
- Predisposición genética: La tendencia a la diabetes insulinodependiente se transmite directamente de padres a hijos. Actualmente, se conocen varias combinaciones de genes que predisponen a la enfermedad. Por ejemplo, la presencia de un padre o madre con diabetes aumenta el riesgo para el niño en un 4-10%;
- Factores externos desconocidos: Existen factores ambientales insuficientemente estudiados que tienen un efecto desencadenante. Por ejemplo, se ha establecido que las personas que se mudan a un lugar con alta incidencia de diabetes tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad que aquellas que no se mudan;
- Infecciones virales: La respuesta autoinmune a las células del páncreas puede ser desencadenada por la lucha contra una infección. Las infecciones que más frecuentemente influyen de esta manera son la rubéola y el virus Coxsackie;
- Medicamentos y productos químicos: Las células del páncreas son sensibles a la exposición a algunos productos químicos, como la estreptozotocina y el veneno de rata.
Factores de riesgo para la diabetes tipo 1
- Hereditariedad: La probabilidad de desarrollar diabetes es mayor si los parientes consanguíneos tienen la enfermedad;
- Algunas infecciones virales: (por ejemplo, rubéola, mononucleosis infecciosa) pueden provocar una reacción autoinmune en el cuerpo, haciendo que el sistema inmunológico ataque las células del páncreas.
Síntomas de la diabetes tipo 1
Los síntomas de la diabetes tipo 1 en la fase inicial incluyen micción frecuente y abundante, sed y pérdida de peso. El volumen de orina puede llegar a cuatro litros y, en casos raros, puede ocurrir enuresis nocturna.
Las personas con diabetes informan de una intensa sed y boca seca, pudiendo beber hasta 10 litros de agua por día. El apetito aumenta, pero la pérdida de peso puede variar de 5 a 12 kg en 2-3 meses. Otros síntomas que pueden acompañar a los principales incluyen:
- Insomnio nocturno y somnolencia intensa durante el día;
- Aumento de la fatiga;
- Sensación de cansancio y una significativa reducción de la capacidad de trabajo;
- Picazón en la piel y mucosas, erupciones cutáneas, úlceras;
- Deterioro de la condición del cabello y las uñas;
- Cicatrización lenta de heridas, incluso las pequeñas.
La interrupción del flujo sanguíneo en los capilares y vasos se conoce como angiopatía diabética. La lesión de los capilares puede llevar a la disminución de la visión, deterioro de la función renal, desarrollo de edemas, hipertensión arterial y enrojecimiento desigual en las mejillas y el mentón.
Cuando el proceso patológico afecta no solo a los capilares, sino también a los grandes vasos (venas y arterias), puede ocurrir el desarrollo de aterosclerosis de los vasos del corazón y las piernas, lo que puede llevar a la gangrena.
La mitad de las personas con diabetes tipo 1 desarrollan signos de neuropatía diabética. Esta condición se forma debido al desequilibrio electrolítico, trastornos del flujo sanguíneo e hinchazón del tejido nervioso. Como resultado, disminuye la conductividad de las fibras nerviosas, causando calambres.
La neuropatía periférica se acompaña de dolor en las piernas, especialmente por la noche, sensación de hormigueo, entumecimiento y sensibilidad aumentada a los estímulos táctiles. Pueden ocurrir problemas en los órganos internos, como trastornos digestivos, parálisis de la vejiga y disfunción eréctil. La neuropatía focal causa dolores en diferentes partes del cuerpo.
DiaformRX permite que las células inmunitarias produzcan la hormona insulina en la cantidad necesaria y también ayuda al páncreas a asimilarla. Gracias a esto, los procesos metabólicos se restauran perfectamente.
Diagnóstico de la diabetes tipo 1
Se recomienda que los pacientes con sospecha de diabetes tipo 1 realicen los siguientes exámenes:
- Hemograma completo: para excluir o confirmar la presencia de procesos inflamatorios concomitantes y anemia;
- Examen bioquímico de sangre: que incluya bilirrubina total, glucosa, creatinina con cálculo de la tasa de filtración glomerular, urea, proteína total, colesterol total, colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL), colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL), triglicéridos, potasio y sodio.

Preguntas frecuentes sobre la diabetes tipo 1
¿Quién desarrolla diabetes tipo 1?
Las personas que tienen al menos uno de los padres con diabetes tipo 1 tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en comparación con otras personas. La predisposición genética, junto con factores desencadenantes, puede llevar al desarrollo de esta enfermedad endocrina. En familias con un paciente con DM tipo 1, el riesgo es elevado para parientes de primer grado: padres e hijos, hermanos y hermanas.
¿Qué causa la diabetes tipo 1?
Se cree que la diabetes tipo 1 se desarrolla debido a una predisposición genética y la influencia de otros factores. Esto lleva al inicio de procesos autoinmunes, con la producción de anticuerpos contra las propias células, incluyendo la insulina y las células del páncreas que la producen. Entre los desencadenantes infecciosos se encuentran enterovirus, rubéola, varicela, hepatitis viral, infección por citomegalovirus, virus de Epstein-Barr. Los factores no infecciosos incluyen componentes dietéticos (gluten, glucosa), intoxicaciones, factores psicosociales, radiación UV, infecciones respiratorias agudas (IRA) e infecciones virales respiratorias agudas (IVRA).
¿Qué puede pasar si la enfermedad no se controla?
La falta de control de los niveles de azúcar en sangre en la diabetes y el tratamiento inadecuado pueden llevar a complicaciones graves, incluyendo coma y muerte. Existe un alto riesgo de desarrollar complicaciones diabéticas: se ven afectados los vasos sanguíneos, riñones, corazón y órganos de la visión, puede desarrollarse pie diabético, úlceras de cicatrización lenta, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar sepsis y gangrena.
¿Qué médico consultar en caso de sospecha de diabetes?
Generalmente, las personas primero consultan a un médico general. Si hay sospecha de diabetes, él los derivará a un especialista que trata patologías metabólicas: un endocrinólogo. Durante la consulta, el médico realizará una entrevista y examen, y para confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de la diabetes, prescribirá exámenes laboratoriales e instrumentales.
Diamin – ¡ayuda a minimizar las consecuencias negativas de la diabetes y permite llevar una vida plena! Regula el nivel de azúcar, mejora el metabolismo y reduce el peso.